Inclusión Financiera
La ley de inclusión financiera tiene el objetivo principal de universalizar el derechos y democratizar el sistema financieros y se considera importante para: Contribuir al desarrollo económico y social, mejorar las condiciones de vida de la población y a potenciar la actividad de las micro y pequeñas empresas. Incorporar segmentos de la población que no accedían al sistema financiero. Garantizar que el acceso a los servicios financieros sea en condiciones adecuadas, procurando eficiancia, confiabilidad, mayor modernidad y menores costos. La ley de inclusión financiera (número 19.210) fue aprobada en 2014, reglamentada en 2015 y modificada en 2020. Algunas puntualizaciones interesantes: ¿Cuál es la diferencia entre una tarjeta de débito y una tarjeta de crédito? La tarjeta de débito puede utilizarse para sacar dinero en cajeros automáticos y para realizar pagos en comercios, transferencias electrónicas y débitos automáticos. En todos los casos la operación se realiza contra los fondos que la persona tiene en su cuenta bancaria. El pago con esta tarjeta se equipara al pago con efectivo, y a partir de la aprobación de la Ley este último no podrá tener un tratamiento más favorable que el primero. La tarjeta de crédito permite al usuario de la misma disponer de un crédito, otorgado por la institución que la emite, por lo que es posible realizar compras sin tener el dinero. Ésa es la principal diferencia con las tarjetas de débito. ¿Qué son los instrumentos de dinero electrónico? Son tarjetas prepagas o billeteras electrónicas emitidas por entidades no bancarias, reguladas por el Banco Central del Uruguay. En ellos se almacena dinero y se los puede usar para realizar pagos y débitos directos. También permiten retirar el dinero en cualquier momento. Funcionan como una tarjeta de débito, con la diferencia de que no están asociados a una cuenta bancaria. ¿Cómo puedo obtener una tarjeta de débito o un instrumento de dinero electrónico? Desde 2015 todos los trabajadores, pasivos y beneficiarios de prestaciones sociales tienen derecho a cobrar en un instrumento de dinero electrónico o una cuenta bancaria, con una tarjeta de débito asociada. Para poder acceder, deben concurrir al banco o al emisor de dinero electrónico y solicitar la apertura de la cuenta o instrumento. Los trabajadores, luego de la apertura, deben llevar al empleador la documentación que le hayan dado en la institución. De este modo, el empleador podrá acreditar las remuneraciones en la institución elegida. Aquellas personas que no son trabajadores, ni pasivos, ni beneficiarios de prestaciones sociales igual pueden solicitar a una institución emisora de dinero electrónico o un banco, una tarjeta prepaga que le permita beneficiarse de la rebaja del IVA. ¿Los comercios están obligados a tener POS? ¿Deben aceptar todos los medios de pago electrónico? Los comercios no están obligados a aceptar tarjetas en general, así como tampoco están obligados a aceptar todas las tarjetas una vez que tienen el POS. ¿Pueden los comercios establecer mínimos para aceptar medios de pago electrónico? En 2017 entró en vigencia una modificación a la Ley de Inclusión Financiera que prohíbe a los comercios establecer mínimos para la aceptación de tarjeta de débito o instrumento de dinero electrónico. En caso de verificarse un incumplimiento de esta disposición, es posible realizar la denuncia ante el Área de Defensa del Consumidor. Rebaja del IVA ¿Qué medios de pago puedo utilizar para beneficiarme de la rebaja? El descuento aplica para las compras efectuadas a través de: tarjetas de débito, instrumentos de dinero electrónico, débitos automáticos, tarjetas prepagas emitidas por entidades reguladas y supervisadas por el Banco Central y pagos electrónicos efectuados a través de cajeros automáticos, teléfonos celulares o por Internet, con fondos almacenados en cuentas bancarias o en instrumentos de dinero electrónico. ¿De cuánto es la rebaja del IVA si pago con tarjeta de débito o con instrumento de dinero electrónico? La Ley de Inclusión Financiera estableció una rebaja permanente de 2 puntos de IVA para las ventas que se cobren en un único pago con tarjetas de débito o instrumentos de dinero electrónico. ¿Puede haber operaciones que no se beneficien de la rebaja del IVA? Hay varios motivos por los cuales podría no corresponder la rebaja. En primer lugar, para que corresponda la rebaja debe ser un pago por un servicio o bien gravado por IVA. En este sentido, conviene aclarar que los pagos de tributos y de impuestos no devuelven IVA, pues no están gravados por ese impuesto. En segundo lugar, de acuerdo a lo establecido en el Decreto Nº 203/014, la rebaja de IVA está prevista “siempre que la contraprestación se efectúe en un único pago”, lo que significa que se tiene que pagar la totalidad de lo que se está comprando en un único acto (aunque se combinen distintos medios de pago o se pague a través de una tarjeta de crédito en plan cuotas). En consecuencia, los pagos de cuotas (como por ejemplo las cuotas de los seguros anuales) no se benefician de la rebaja del IVA. En tercer lugar, vale aclarar que la rebaja aplica sólo para las ventas de consumo final (cuando el cliente no pide RUT). Finalmente, el Decreto N° 203/014 que reglamenta la rebaja del IVA, también establece que la misma no será de aplicación cuando la contraprestación se procese total o parcialmente de forma manual. ¿Qué hago si realizo una compra y no me beneficio de la rebaja del IVA? Ud. puede verificar si le hacen el descuento mirando la información que figura en el voucher. Si en el mismo figura la leyenda “APLICA devolución de IVA Ley Nº 19.210. Sin No. Factura no devuelve IVA” es porque le efectuaron el descuento. Si el voucher indicara “NO aplica devolución de IVA. Sin No. Factura no devuelve IVA” podría reclamar al comercio que le anularan esa operación y que la registraran de forma tal que le aplique la rebaja, siempre que corresponda. Como la rebaja aplica sólo para las ventas de consumo final (cuando el cliente no pide RUT) es necesario que el comercio indique al POS si aplica o no la rebaja, pues una misma venta puede o no beneficiarse de la
¡Llega el evento más esperado de nuestra red Alumni!

Este 18, 19 y 20 de noviembre la Fundación da Vinci, junto a AJE y JA Uruguay Alumni se unen para llevar a cabo por segundo año consecutivo el evento virtual “Movete Emprendedor” con el apoyo de la Agencia Nacional de Desarrollo. El jueves 18 de noviembre en la mañana tendrá lugar el Encuentro Anual da Vinci con la realización de “El Big Pitch”, en el cual los alumni podrán votar entre los emprendimientos que formen parte del evento, quien merece el reconocimiento DESEM Jóvenes Emprendedores – JA Uruguay al negocio de impacto en la comunidad. Posteriormente ese día, de la mano de AJE, se llevará a cabo una charla magistral, a partir de las 16 h, con Lucía Hernandez, fundadora de Red Wara, y Juliette Cocca, presidenta de Circular influence. Y, a partir de las 17 h, tendrá lugar un Speed Dating con los socios: Santiago Fernandez Sapelli, Sandra Garín, Nicolás Rodriguez, Faustino Merlo y Daniela Jaureguiberry. La segunda parte de la nueva edición de “Movete Emprendedor” arranca el viernes 19 de noviembre con el evento de nuestra red Alumni “Alumni Weekend HOME” y termina el sábado 20. Alumni Weekend HOME es el evento de cierre del año de JA Uruguay Alumni. El evento será 100% virtual y ambos días estarán colmados de charlas magistrales, talleres y desafíos en grupo, con el fin de potenciar a nuestros alumni en aspectos claves de su preparación para el futuro. Podés participar de este evento inscribiéndote en bit.ly/InsMoveteEmprendedor La invitación está extendida a alumni de toda la región, ¡y los primeros 70 inscriptos nacionales recibirán un kit de regalo!
Participá en un nuevo programa que potencia habilidades emprendedoras

Esta propuesta apunta a generar un espacio de reflexión sobre el presente y el futuro de la juventud y está dirigida a estudiantes de entre 15 y 29 años, quienes podrán desarrollar las competencias actitudinales que caracterizan a los emprendedores a través de workshops prácticos online. Se lleva adelante a través de ejercicios basados en “Life Design”, una metodología que aplica principios de “Design Thinking” con el objetivo de diseñar nuestra vida personal, profesional y relacional. Lidero mi futuro se divide en dos partes: En primera instancia se accede al “Programa para participantes”, el cual consta de 6 módulos donde cada estudiante podrá reflexionar sobre su presente, generar opciones para el futuro y tomar acción sobre su vida a través de videos explicativos. Además, se puede descargar material de apoyo como un cuaderno de trabajo con ejercicios. Una vez finalizado el “Programa para participantes”, se habilita el “Programa para facilitadores”, en donde se los capacita para dictar el taller “Lidero mi futuro”. Este se divide en 3 módulos presentados a través de videos interactivos y proporciona, además, material de apoyo para utilizar en los talleres que posteriormente puedan replicar. Te invitamos a ser parte de esta comunidad a través del enlace: https://lideromifuturo.com/ Lidero mi futuro es una iniciativa de DESEM Jóvenes Emprendedores – JA Uruguay en conjunto con Initium: centro de liderazgo, emprendimientos e innovación de la Universidad de Montevideo, que cuenta con el apoyo de ANDE, a través del fondo de Fomento a la Cultura del Emprendimiento.
¡Acompañá a los empresarios juveniles 2021 en su último evento!

Llega el final de un nuevo año de Empresas Juveniles por la comunidad y vos podés formar parte de este momento único. El viernes 12 de noviembre, de 15 a 17 h, seguí la Graduación del programa a través de nuestro canal de Youtube: DESEM Jóvenes Emprendedores JA Uruguay, en el siguiente enlace: bit.ly/GraduacionEJ2021. Estudiantes de diferentes departamentos transitaron las 17 semanas llevándose aprendizajes para toda la vida. En esta instancia se premiará el trabajo realizado y, además, contaremos con testimonios de participantes y agentes. Seguí la previa del evento desde el perfil de Instagram @empresasjuveniles y votá a tu empresa favorita, a partir del jueves 11, desde nuestro perfil institucional: @desemuy.
Dos nuevos proyectos en la órbita

“Uruguayos por el mundo” y «Mujeres que emprenden» son las nuevas iniciativas que ponen el foco en ex participantes de programas y proyectos de la Fundación. Desde el mes de junio y hasta diciembre se compartirán, de forma mensual, distintas historias de vida, pasando por su recorrido por DESEM Jóvenes Emprendedores – JA Uruguay, así como por los aprendizajes adquiridos durante este, con el objetivo de inspirar a otras personas. “Uruguayos por el mundo” es un proyecto que busca empoderar a los alumni que están viviendo en otra parte del mundo y visibilizar sus historias. Mediante una entrevista pregrabada, entrevistador y alumni ponen el foco en el legado de los programas y proyectos de la Fundación, qué aplican de lo aprendido en esta época y su presente en otro país. Con estas entrevistas se busca motivar a otros jóvenes que actualmente están participando en nuestros programas y proyectos educativos, a través de realidades creativas y diversas. Por otro lado, “Mujeres que emprenden” es un proyecto que busca darle visibilidad a mujeres alumni que han optado por emprender. Mediante un vivo de Instagram en nuestra cuenta, presentadora y entrevistada recorren el camino que ha llevado a esta emprendedora a donde está, empezando por los recuerdos y el pasaje por la Fundación, hasta llegar al momento que decide emprender, el presente de su emprendimiento y cómo se proyecta a futuro. Además, se procura incentivar a los espectadores en este proceso, por eso la entrevista cuenta con una sección donde la protagonista da algunos tips para llevar a cabo un emprendimiento, así como de otros temas de interés general. Ambos proyectos se pueden encontrar en la cuenta de Instagram: @desemuy. Hasta el momento se llevaron a cabo tres entrevistas a mujeres alumni emprendedoras donde las protagonistas fueron: Sabrina Rodríguez – Meraki, Alejandra Malvasio – Malva y Majo Spitalnik – Pequeñas Rebeldes, y dos entrevistas a uruguayos, cuyos protagonistas fueron: Charly Galdona desde Holanda y Vero Romero desde España. “Mujeres que emprenden” Y “Uruguayos por el mundo” cuentan con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo.
¡Vuelven los eventos presenciales a Empresas Juveniles!

En esta ocasión, y con los protocolos convenientes, el cierre del segundo módulo del programa se llevará a cabo de forma presencial en 5 puntos del país. Las 5 Expoferias tendrán lugar en: Montevideo, Nueva Helvecia, Ciudad de la Costa, Artigas y Río Branco: Montevideo: sábado 4/9 de 10 a 14 h en Liceo Clara Jackson de Heber (Luis Alberto de Herrera 4142) Nueva Helvecia: sábado 11/9 de 10 a 14 h en la Plaza de los Fundadores (18 de julio y 25 de agosto) Ciudad de la Costa: domingo 12/9 de 10 a 14 h en Liceo IEP (Av. Pérez Butler M214 S14) Artigas: sábado 18/9 de 14 a 18 h en Plaza de los Niños (Hector Princivalle y Juan Antonio Lavalleja) Rio Branco: domingo 19/9 de 14 a 18 h en Zona Comercial (Calle Gral. Artigas y J.A. Lavalleja) Con este formato apostamos a descentralizar la realización de nuestros eventos procurando evitar las aglomeraciones. El uso de tapabocas será obligatorio en cada Expoferia y habrá alcohol en gel a disposición en los eventos. ¡Acompañanos en la vuelta a la presencialidad y sumate a ayudar a las empresas juveniles de todo el país!
¡Impulsá los emprendimientos de las empresas juveniles de todo el país!

Por primera vez el programa Empresas Juveniles implementa, entre el 13 y el 29 de agosto, la “Ronda de capitalización”, una feria virtual que describe a las 40 empresas juveniles, muestra los producto, sus redes sociales y el valor de la acción. El objetivo es difundir cada una de las propuestas para que potenciales accionistas las conozcan, empaticen con ellas y brinden su apoyo económico. Descubrilas aquí: bit.ly/Rondadecapitalización2021. ¿Cómo participar de esta iniciativa? Recorré la feria virtual. Elegí la/s empresa/s juvenil/es que quieras apoyar. Contactate con sus integrantes a través de sus redes sociales. Coordiná la compra de las acciones que desees y el medio de pago para hacerles llegar el dinero. Una vez que se concrete la transacción tendrás acciones dentro de la empresa juvenil y cuando finalice el programa y se cierre el emprendimiento, en caso de haber ganancias estas serán repartidas entre todos los accionistas. ¡Dale tu voto de confianza a esta generación de emprendedores con muchas ganas de progresar!
Semana de Intercambio de Empresas Juveniles

¡La mejor semana del año!

Entre el lunes 2 y el viernes 7 de agosto Empresas Juveniles marca agenda dentro de DESEM Jóvenes Emprendedores –JA Uruguay. El motivo es “Semana de Intercambio” y no hay obstáculos que condicionen la magia que este evento tiene para los participantes del programa. La comunidad de Empresas Juveniles se reúne en torno a una serie de actividades que potencian el intercambio entre jóvenes de todo el país. Si sos participante o agente del programa, inscribite en: bit.ly/Semanadeintercambio2021. Este año Nestlé, “Iniciativa por los jóvenes”, auspicia los webinars liderados por profesionales de reconocidas empresas del país. En esta instancia se busca capacitar a los estudiantes en las distintas áreas que tendrán que gestionar dentro de su propia empresa. El lunes 2 de agosto será el lanzamiento del evento de la mano de Valeria Pardal, primera mujer que asume como Country Manager de Nestlé Uruguay. Hablará sobre las dificultades y oportunidades de su rol y el manejo de su empresa en la actualidad. En los webinars que se desarrollarán durante la semana contaremos con la participación de: Valeria Horta, gerenta de Finanzas de Arcos Dorados. Guilherme Coe, gerente de Marketing de Arcos Dorados. Karina Keosseian, gerente de Marketing y Comunicación de Pronto! Gerardo Alvarez y Santiago Gonnet, gerente de RRHH y responsable de Planificación Estratégica en Zulamián. Marcelo Carballo, Distribution manager en Nestlé. Como todos los años el objetivo de este evento es capacitar a sus participantes, impulsar su actitud emprendedora, darles herramientas para que implementen en sus emprendimientos, motivar su creatividad en un marco lúdico y reconocer sus logros. Además del clásico show de talentos, habrá una instancia de defensa de logos y elevator pitch. En ella participarán como jurados voluntarios de la Asociación de Jóvenes Empresarios de Uruguay (AJE), ex staff y staff de la fundación. El cierre está previsto para el sábado 7 de agosto con la clásica entrega de reconocimientos, muchos de ellos sponsoreados por empresas que apostaron por este programa y, en particular, por este evento.
Programa para familias de Montevideo

“El Semáforo” es una propuesta orientada a referentes familiares mayores de edad que podrán participar de un programa educativo de acompañamiento y con diferentes instancias de participación entre julio de 2020 y mayo de 2021. «El Semáforo” busca ofrecer una herramienta de evaluación y reflexión que le permita a los participantes pensar qué aspectos de su vida pueden y quieren mejorar, por sus propios medios o en conjunto con la comunidad en la que viven. Uno de los recursos a utilizar será una herramienta tecnológica que se desarrolló y se comenzó a utilizar en Paraguay y actualmente se implementa en 30 países del mundo. Etapas del programa: Inscripción de las 200 familias. Primera autoevaluación (se realiza con la ayuda de nuestro equipo). Selección de aspectos a mejorar. Identificación de posibles acciones para mejorar los aspectos seleccionados anteriormente. Acompañamiento mensual. Segunda autoevaluación. El equipo de DESEM Jóvenes Emprendedores – JA Uruguay estará a cargo de la realización de las encuestas autoadministradas y llevará adelante un acompañamiento mensual en el período de tiempo comprendido entre la primera y segunda encuesta. Además, participará en la reflexión y creación de posibles soluciones. Es importante destacar que las soluciones serán acciones que realizará cada participante por su cuenta o en colectivo con otros participantes de la comunidad. Para que esta propuesta llegue a los diversos hogares de Montevideo se trabajará mediante alianzas con diversas instituciones como Obra Banneux, Los Pinos, Los Rosales, Ánima Bachillerato Tecnológico, Centro Juvenil Santa María, Techo Uruguay y otras. El Semáforo cuenta con el apoyo de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANII) y Samsung.