DESEM Junior Achievement – Uruguay

Natalia Quiñones

Soy Natalia Quiñones, mamá y emprendedora. Crecí en la empresa de mi mamá, donde aprendí sobre perseverancia, trabajar y maternar. El nacimiento de mi hijo fue el impulso para dar vida a esa semillita de emprender que siempre estuvo latente en mí, y así fue que surgió Amme.uy.  Estuve inmersa desde los 4 años en un mundo donde emprender, llevar adelante una empresa y crecer, tanto a nivel profesional como a nivel personal, marcó mi camino. Acompañar a mi mamá de cerca en su recorrido, sin duda, fue una de sus grandes enseñanzas.   Siendo estudiante de Marketing y Comunicación, comencé mi pasantía en DESEM como asistente de Programas Educativos, para luego insertarme en el mundo laboral en relación de dependencia. Estoy sumamente agradecida por todos los conocimientos que me brindaron durante más de 10 años. Fueron un puente para poder hoy estar en este lugar.   Seguí a Amme en: https://www.instagram.com/somosamme.uy/

Sabrina Rodríguez

¡Hola! Soy Sabri Rodríguez, tengo 24 años y soy Alumni de DESEM Junior Achievement.  En 2016 comencé esta aventura en el mundo emprendedor, participando en el programa educativo de la fundación, Empresas Juveniles. Ser empresaria juvenil marcó un antes y un después en mi vida, y es así que por los siguientes cinco años fui voluntaria del programa. Allí aprendí y crecí muchísimo. Fue mi primera y mejor escuela en el mundo emprendedor. Un lugar que me formó para ser quien soy hoy en día.  Durante los primeros tres años desempeñé distintos roles desde mi centro educativo. Fui Junior, Líder y Consejera Universitaria. Luego, durante dos años participé desde adentro de la fundación, donde fui Auditora y Mentora de EJ.   En el transcurso de la pandemia (con todo lo que ello implica), en el año 2020, llevé a cabo mi propio emprendimiento. El nombre que elegí fue “Meraki”. Se trata de una tienda de regalos personalizados. Al día de hoy, la visualizo como una marca con mucho amor, trabajo y esfuerzo. Día a día sigue creciendo y es una clara demostración que con ganas y esfuerzo todo se puede lograr.  En agosto de 2022, tuve el honor de recibir un reconocimiento por mi labor a lo largo de estos años. Fui premiada a nivel nacional por INJU, en la categoría “Emprendedurismo”. Un mes después, tuve la oportunidad de participar en el Foro Internacional de Emprendedores en Córdoba, Argentina. Fui finalista en la competencia del “Emprendedor del FIE”, premio que me otorga la posibilidad de viajar al Foro de Guatemala en diciembre.  Cuando voy hacia atrás en el tiempo, pienso en aquella Sabri de 15 años que entró a ese programa educativo de DESEM, sin saber que esa decisión cambiaría mi vida. Hoy soy etiquetada con la palabra “Emprendedora”, y me apasiona. Estoy orgullosa de impulsar esta movida y de ser parte de los jóvenes que estamos logrando que emprender sea un estilo de vida. Seguí a meraki en: https://www.instagram.com/meraki.sr/

Eugenia y Braulio

Comenzamos a descubrir, cada vez más, lo roto que está el mundo y quisimos sumarnos al cambio. Sentimos la necesidad de promover un consumo consciente, amigable con el medio ambiente. A su vez, en el momento que decidimos emprender, nos encontrábamos sin empleo. Hacíamos algunos trabajos esporádicos, pero nuestro objetivo era tener un emprendimiento que siga ciertas pautas de cuidado medioambiental.  En un primer momento, el mayor obstáculo que tuvimos fuimos nosotros mismos. Dudábamos si podríamos llevar a cabo la idea que nos rondaba por la cabeza. Luego de hablar con nuestros seres queridos, nos dieron el impulso que nos faltaba para poder darle forma al emprendimiento y asumir los riesgos que eso conlleva.  Una vez en el juego, buscamos capacitarnos en todas las áreas. Por suerte, Uruguay es un país que le da apoyo a los emprendedores. Por ejemplo, DESEM nos brindó varios talleres para formarnos en todos los aspectos que hacen al emprendedurismo, y pudimos crecer muchísimo.  En Tienda Verde, tenemos la finalidad de ayudar y motivar a las personas a llevar una vida más sana, lo cual se traduce en una mejor calidad de vida. Les ofrecemos una gran variedad de productos alternativos; realizados por emprendedores locales, de forma natural, ecológica y vegana. Nos pueden encontrar en eventos relacionados a la comunidad, todos los domingos en la feria de Pinamar, y actualmente estamos trabajando para poder tener nuestro local en Solymar.  Seguí a Tienda Verde en: https://www.instagram.com/tiendaverdeuy/

La falta de experiencia laboral sigue alejando a jóvenes de empleos formales.

Siete de cada 10 jóvenes en América Latina tienen problemas para encontrar trabajo. En Uruguay el 74% de los jóvenes externaron esta dificultad, de acuerdo con el estudio de Escasez de Oportunidades Laborales de ManpowerGroup en colaboración con Junior Achievement Americas, DESEM en Uruguay. El estudio, a través del cual se encuestó a más de 2 mil jóvenes en América Latina, concluye que la falta de experiencia es el mayor obstáculo que enfrentan durante la búsqueda de empleo, seguido de encontrar un salario adecuado para sus expectativas económicas. “La pandemia modificó las expectativas de los jóvenes sobre el mundo del trabajo, aun así, la experiencia sigue siendo el factor determinante para encontrar un empleo formal independientemente del grado de formación con el que cuentan”, señaló Mónica Flores Barragán, Presidente para ManpowerGroup LATAM. La remuneración económica se ha convertido en un factor determinante para los jóvenes, tanto a la hora de aplicar para un puesto de trabajo como para decidir si permanecerá en una empresa. En promedio, el sueldo que pretenden los jóvenes oscila entre 1 y 3 Salarios Mínimos. Los jóvenes esperan encontrar un empleo formal, ya que el 97% declara que desearía formar parte de una organización que les ofrezca un buen contrato emocional. Más allá de lo estrictamente económico (que continúa siendo un atributo importante), reclaman un buen clima laboral, flexibilidad horaria, capacitación y ayuda para seguir estudiando. Por su parte, los empleadores de la región señalaron que más del 90% ha contratado a jóvenes durante los últimos 12 meses. El 87% fue contratado como empleados formales, y 70% de los participantes obtuvo un contrato por tiempo indeterminado. Las organizaciones en Latinoamérica afirmaron que más del 80% de los empleadores buscan contratar a más jóvenes; sin embargo, se enfrentan a la falta de experiencia, así como de conocimientos y habilidades entre los principales factores que les impiden encontrar el talento adecuado. Tanto jóvenes buscadores de empleo como los empleadores han investigado alternativas para combatir la brecha de experiencia, habilidades y salario. El talento joven ha aceptado trabajos eventuales, continuado con sus estudios, tomado capacitaciones. Por el lado de los empleadores, han optado por políticas enfocadas en sueldo y prestaciones, desarrollo o crecimiento y flexibilidad laboral. “Existe un bono de talento que hay que capitalizar… jóvenes con potencial que tienen mucho para aportar. La estrategia más efectiva para conseguir un empleo es iniciar en puestos temporales, lo antes posible, para ir adquiriendo experiencia. En la medida en que se incorporen a las organizaciones a través de programas de trabajo temporal y entrenamiento, serán un verdadero potencial para las empresas”, explicó Leo Martellotto, presidente de Junior Achievement Américas. El estudio Escasez de Oportunidades Laborales de ManpowerGroup en colaboración con Junior Achievement Americas, detectó que 81% de los jóvenes está buscando trabajo, la mitad de ellos (40%) inició con esta meta hace más de seis meses. Las áreas a las que más aplican son: Administrativas Financieras; Comercial, Marketing & Ventas y Tecnologías de la Información. Los empleadores ofrecen vacantes para jóvenes en: Administrativas Financieras, Comercial, Marketing & Ventas y Manufactura. “Para mejorar su empleabilidad los jóvenes pueden y deben trabajar antes de terminar sus estudios, realizar prácticas profesionales o ser becarios para adquirir experiencia. También es importante que aprendan inglés y tomen cursos complementarios para adquirir las habilidades más demandadas por los empleadores”, concluyó Mónica Flores. Acerca de Junior Achievement (JA) Américas Como parte de una de las ONG más grandes del mundo sirviendo a la juventud, JA Américas activa a los jóvenes para los empleos del futuro. A través de un tipo de aprendizaje experiencial y combinado en educación financiera, preparación para el trabajo y emprendimiento, capacita a los jóvenes para que desarrollen sus ideas emprendedoras, perfeccionen sus habilidades laborales, administren sus ganancias y aseguren mejor calidad de vida para ellos, sus familias y sus comunidades. Con 25 países, la red JA Américas está impulsada por más de 38.000 voluntarios y mentores, que sirven a cerca de 1.4 millones de jóvenes cada año. Este año Junior Achievement ha sido nominada por primera vez en su historia al Premio Nóbel de la Paz, y ha sido reconocida por tercer año consecutivo en el Top 10 de ONGs más influyentes del mundo, según NGO Advisor, ocupando el sexto puesto. Recientemente ha sido galardonada como la mejor ONG del mundo para el trabajo de innovadores, según Fast Company. Más información en www.jaamericas.org Acerca de ManpowerGroup: ManpowerGroup® (NYSE: MAN) es la compañía global líder en soluciones de capital humano que ayuda a las organizaciones a transformarse en el cambiante mundo del trabajo, por medio de la búsqueda, evaluación, desarrollo y gestión de talento que les permita triunfar. Desarrolla soluciones innovadoras para cientos de miles de clientes de diferentes industrias y conecta millones de personas con diferentes habilidades a un empleo sustentable y con propósito. Nuestra familia de marcas expertas Manpower, Experis, y Talent Solutions, crea un valor mayor para los candidatos y clientes en más de 75 países y territorios y lo ha hecho duran

JA Worldwide nominado al Premio Nobel de la Paz 2022

Estamos orgullosos de anunciar que Junior Achievement ha sido nominado para el Premio Nobel de la Paz 2022. Fuimos nominados por un distinguido profesor de Derecho y Asuntos Internacionales que quedó impresionado por el increíble alcance global de JA, nuestro éxito a la hora de proporcionar empoderamiento económico a los jóvenes a escala, y nuestra capacidad para encontrar la unidad en la diversidad. Esta nominación es un honor increíble para toda la red de JA, que incluye más de 340 oficinas locales en 115 países. Y es sólo el comienzo de un viaje para JA. Muchas organizaciones han sido nominadas varias veces antes de ser preseleccionadas o seleccionadas como ganadoras. Esta nominación inspira a la red de JA a crecer y maximizar nuestro impacto. Asheesh Advani, director general de JA Worldwide, compartió su perspectiva: “La paz sólo es posible cuando los jóvenes de todos los países y regiones tienen capacidad económica. JA Worldwide se siente honrado de recibir esta nominación y seguirá trabajando para que todos los jóvenes tengan las habilidades y la mentalidad necesarias para construir comunidades prósperas. Nuestra principal esperanza para resolver los problemas más complejos del mundo reside en los jóvenes de hoy, que serán los líderes del mañana”.  Más información aquí:

Reporte de impacto 2021

Les compartimos el Reporte de Impacto 2021. Para destacar, duplicamos el impacto del año anterior y superar el alcance que habíamos tenido antes de la pandemia. Y logramos implementar siete nuevos proyectos educativos; en el que abordamos temáticas de emprendimiento, educación financiera, innovación y tecnología, desarrollo personal y equidad de género. En total tuvimos más de 8 mil graduados de nuestros 21 proyectos ejecutados. Vamos por un 2022 en el que pretendemos superar esa cifra para seguir promoviendo el potencial ilimitado de la juventud en Uruguay. Descargalo aquí: Reporte Anual 2021  

Finanzas Personales: Programa de educación financiera para docentes

Si sos docente y tenés alumnos de bachillerato en liceos públicos o liceos públicos de gestión privada en Montevideo y te interesa implementar un programa de preparación para el futuro en tus clases, te invitamos a participar de Finanzas Personales. Es un proyecto regional, apoyado por Mercado Libre, que se desarrollará simultáneamente en Uruguay, Argentina, Chile, México y Brasil. Este es el primer año que se implementará este proyecto en Uruguay, por eso nos da gusto invitarles a participar en él. El objetivo es sensibilizar y proporcionar conceptos y recursos para que los docentes incorporen y mejoren sus herramientas pedagógicas para luego transmitírselas a sus alumnos. El programa está diseñado para trabajar nociones básicas sobre planificación y herramientas financieras. Donde se trabajarán conceptos de ahorro, presupuesto, interés, inversión, riesgo, liquidez, crédito y calificación crediticia. Los contenidos son autogestionados mediante el campus virtual, donde cada docente y sus alumnos podrán acceder a través de su usuario y contraseña. El docente presenta la propuesta y acompaña el recorrido de los jóvenes en la plataforma, haciendo preguntas, enviándoles mensajes motivándolos a continuar y dando retroalimentación de algunas actividades. Los docentes cuentan con una capacitación previa y soporte remoto durante todo el desarrollo del programa que se implementará desde el mes de abril hasta junio. El recorrido en el Campus JA se complementa con un encuentro por zoom, de una hora, con un profesional voluntario que comparte su propia experiencia con los estudiantes. La inscripción para capacitaciones finaliza el 7 de abril. Anotate aquí.

MiHuella: Emprendé con conciencia ambiental

Te invitamos a participar del proyecto MiHuella, el primer paso para que puedas desarrollar tus ideas sin perder de vista el impacto ambiental de tu actividad. MiHuella es un proyecto que busca que jóvenes, de entre 16 y 29 años, asuman un rol protagónico en la lucha contra el cambio climático. La huella de carbono es un indicador utilizado para medir el impacto que tienen las actividades de personas y organizaciones a nivel ambiental. Durante el lanzamiento, expertos en temas ambientales y en emprendedurismo presentarán conceptos introductorios sobre la huella de carbono, su relación con el cambio climático y tips para el desarrollo de emprendimientos circulares. MiHuella es llevado adelante por el Centro Biotecnológico de Investigación e Innovación, el Centro de Innovación y Emprendimientos de la Universidad ORT Uruguay y DESEM Junior Achievement, en el marco del apoyo de ANDE, Ministerio de Ambiente, PNUD y GEF, a actividades de Fomento de Iniciativas Circulares, del Programa de Oportunidades Circulares de Uruguay Circular. Además, la iniciativa cuenta con el apoyo de HSBC Uruguay. ¡Vos podés ser parte de MiHuella! Para participar del evento lanzamiento, inscribite aquí. 

La relación de los adolescentes con el consumo de bebidas alcohólicas

En Otras Palabras es un proyecto orientado en profundizar acerca de los riesgos del consumo de bebidas alcohólicas en menores de edad en Uruguay. El proyecto es llevado adelante por DESEM Jóvenes Emprendedores – JA Uruguay, junto a Fábricas Nacionales de Cerveza (FNC) y tiene dos objetivos principales: – Trabajar con los jóvenes sobre la problemática del consumo de alcohol, con el fin de desestimular la ingesta en menores de edad. Busca contribuir en la prevención, concientización y educación sobre los riesgos asociados al mismo, y promover que los jóvenes sean agentes positivos en su entorno. – Conocer las opiniones y conductas de los jóvenes para desarrollar mejores abordajes para este segmento de la población A su vez, el programa realizó una investigación en profundidad a cargo de la consultora de investigación de mercado RESEARCH Uruguay acerca del consumo de bebidas alcohólicas en menores de edad. El primer consumo de bebidas alcohólicas tiene como condiciones generales el ambiente confiable, la habilitación con supervisión, y la posibilidad de la experimentación con riesgos medidos. Por lo general, se percibe con un hito natural y se vincula con la motivación de experimentar y estar en sintonía con los pares, y de poner a prueba las sensaciones corporales; todo esto en un marco donde buscan conocer el mundo a través de las sensaciones y las emociones. Entre las sensaciones referidas al consumo, se encuentran las anímicas, como la desinhibición, la alegría, el sentirse, percibir y pensar diferente, la exaltación y el bajón; y entre las corporales los mareos, el dolor de cabeza y la risa. Un 52% de los menores entre 13 y 18 años consultados, dijeron haber consumido alcohol en los últimos 12 meses, un número menor al 72% de la VIII Encuesta Nacional sobre Drogas (2018), diferencia que recoge el impacto de la pandemia en cuanto a un menor relacionamiento social. El consumo es algo mayor entre chicos que chicas: 55% de los chicos indican haber consumido, mientras que 49% de chicas lo han hecho. El consumo tiene una variación mayor por franja de edad: entre los 13 y 14 años el 33% ha consumido; entre los 15 y 16 años el 50% lo ha hecho; y a los 17 años el 67% ha consumido bebidas alcohólicas. El 41% consume principalmente visitando otros amigos, el 27% en su propia casa y el 22% en bailes o fiestas. La presencia de consumo en hogares también refleja el contexto social en donde se redujeron en gran medida las actividades sociales por fuera del hogar. Quienes más consumen en su propia casa son las mujeres, mientras que en los demás lugares, por fuera del hogar, son los varones. En cuanto a la habilitación del consumo, el 54% indica que a sus padres no les importa si consumen en su casa, pero este número desciende a 47% para el consumo fuera de casa. Además, el 70% indica que sus padres le preguntan acerca del consumo fuera de casa. Accedé al informe completo En Otras Palabras informe resumido v5 ¡Más de 1.800 jóvenes participaron por los talleres! Contacto para solicitar más información o visita con talleres para jóvenes o docentes: camila.labadie@desem.org,uy  

Inclusión Financiera

La ley de inclusión financiera tiene el objetivo principal de universalizar el derechos y democratizar el sistema financieros y se considera importante para: Contribuir al desarrollo económico y social, mejorar las condiciones de vida de la población y a potenciar la actividad de las micro y pequeñas empresas. Incorporar segmentos de la población que no accedían al sistema financiero. Garantizar que el acceso a los servicios financieros sea en condiciones adecuadas, procurando eficiancia, confiabilidad, mayor modernidad y menores costos. La ley de inclusión financiera (número 19.210) fue aprobada en 2014, reglamentada en 2015 y modificada en 2020. Algunas puntualizaciones interesantes: ¿Cuál es la diferencia entre una tarjeta de débito y una tarjeta de crédito? La tarjeta de débito puede utilizarse para sacar dinero en cajeros automáticos y para realizar pagos en comercios, transferencias electrónicas y débitos automáticos. En todos los casos la operación se realiza contra los fondos que la persona tiene en su cuenta bancaria. El pago con esta tarjeta se equipara al pago con efectivo, y a partir de la aprobación de la Ley este último no podrá tener un tratamiento más favorable que el primero. La tarjeta de crédito permite al usuario de la misma disponer de un crédito, otorgado por la institución que la emite, por lo que es posible realizar compras sin tener el dinero. Ésa es la principal diferencia con las tarjetas de débito. ¿Qué son los instrumentos de dinero electrónico? Son tarjetas prepagas o billeteras electrónicas emitidas por entidades no bancarias, reguladas por el Banco Central del Uruguay. En ellos se almacena dinero y se los puede usar para realizar pagos y débitos directos. También permiten retirar el dinero en cualquier momento. Funcionan como una tarjeta de débito, con la diferencia de que no están asociados a una cuenta bancaria. ¿Cómo puedo obtener una tarjeta de débito o un instrumento de dinero electrónico? Desde 2015 todos los trabajadores, pasivos y beneficiarios de prestaciones sociales tienen derecho a cobrar en un instrumento de dinero electrónico o una cuenta bancaria, con una tarjeta de débito asociada. Para poder acceder, deben concurrir al banco o al emisor de dinero electrónico y solicitar la apertura de la cuenta o instrumento. Los trabajadores, luego de la apertura, deben llevar al empleador la documentación que le hayan dado en la institución. De este modo, el empleador podrá acreditar las remuneraciones en la institución elegida. Aquellas personas que no son trabajadores, ni pasivos, ni beneficiarios de prestaciones sociales igual pueden solicitar a una institución emisora de dinero electrónico o un banco, una tarjeta prepaga que le permita beneficiarse de la rebaja del IVA. ¿Los comercios están obligados a tener POS? ¿Deben aceptar todos los medios de pago electrónico? Los comercios no están obligados a aceptar tarjetas en general, así como tampoco están obligados a aceptar todas las tarjetas una vez que tienen el POS. ¿Pueden los comercios establecer mínimos para aceptar medios de pago electrónico? En 2017 entró en vigencia una modificación a la Ley de Inclusión Financiera que prohíbe a los comercios establecer mínimos para la aceptación de tarjeta de débito o instrumento de dinero electrónico. En caso de verificarse un incumplimiento de esta disposición, es posible realizar la denuncia ante el Área de Defensa del Consumidor. Rebaja del IVA ¿Qué medios de pago puedo utilizar para beneficiarme de la rebaja? El descuento aplica para las compras efectuadas a través de: tarjetas de débito, instrumentos de dinero electrónico, débitos automáticos, tarjetas prepagas emitidas por entidades reguladas y supervisadas por el Banco Central y pagos electrónicos efectuados a través de cajeros automáticos, teléfonos celulares o por Internet, con fondos almacenados en cuentas bancarias o en instrumentos de dinero electrónico. ¿De cuánto es la rebaja del IVA si pago con tarjeta de débito o con instrumento de dinero electrónico? La Ley de Inclusión Financiera estableció una rebaja permanente de 2 puntos de IVA para las ventas que se cobren en un único pago con tarjetas de débito o instrumentos de dinero electrónico. ¿Puede haber operaciones que no se beneficien de la rebaja del IVA? Hay varios motivos por los cuales podría no corresponder la rebaja. En primer lugar, para que corresponda la rebaja debe ser un pago por un servicio o bien gravado por IVA. En este sentido, conviene aclarar que los pagos de tributos y de impuestos no devuelven IVA, pues no están gravados por ese impuesto. En segundo lugar, de acuerdo a lo establecido en el Decreto Nº 203/014, la rebaja de IVA está prevista “siempre que la contraprestación se efectúe en un único pago”, lo que significa que se tiene que pagar la totalidad de lo que se está comprando en un único acto (aunque se combinen distintos medios de pago o se pague a través de una tarjeta de crédito en plan cuotas). En consecuencia, los pagos de cuotas (como por ejemplo las cuotas de los seguros anuales) no se benefician de la rebaja del IVA. En tercer lugar, vale aclarar que la rebaja aplica sólo para las ventas de consumo final (cuando el cliente no pide RUT). Finalmente, el Decreto N° 203/014 que reglamenta la rebaja del IVA, también establece que la misma no será de aplicación cuando la contraprestación se procese total o parcialmente de forma manual. ¿Qué hago si realizo una compra y no me beneficio de la rebaja del IVA? Ud. puede verificar si le hacen el descuento mirando la información que figura en el voucher. Si en el mismo figura la leyenda “APLICA devolución de IVA Ley Nº 19.210. Sin No. Factura no devuelve IVA” es porque le efectuaron el descuento. Si el voucher indicara “NO aplica devolución de IVA. Sin No. Factura no devuelve IVA” podría reclamar al comercio que le anularan esa operación y que la registraran de forma tal que le aplique la rebaja, siempre que corresponda. Como la rebaja aplica sólo para las ventas de consumo final (cuando el cliente no pide RUT) es necesario que el comercio indique al POS si aplica o no la rebaja, pues una misma venta puede o no beneficiarse de la